Fotografía ficción: Recordar es inventar
“El tiempo termina por elevar casi todas las fotografías,
aún las más inexpertas, a la altura del arte”.
Susan Sontag
La fotografía nace motivada por el ansia del ser humano de capturar la realidad, de ahí que sea conocida como el “espejo con memoria”. Por fin, gracias al invento fotográfico, pudimos contemplar el mundo, traspasar fronteras, conocer el pasado y, quizás lo más importante, guardarnos para el futuro.
En la actual sociedad, las fotografías han perdido su poder háptico y de disparo selectivo por una acumulación de cualquier instante, por banal que sea, en dispositivos electrónicos. Ya no miramos las fotografías de forma sosegada y ordenada sino que ahora prima la captura inmediata y, en el mejor de los casos, el archivo en red. Como aventuró Walter Benjamin, el poder de culto dejará paso al poder de exhibición, la fotografía se tornará un elemento de representación continuo de imágenes en cascada con un valor acumulativo más que identitario. Sin embargo, siempre quedará el rostro humano como premisa cultual.
En este taller os invitamos a la reflexión pausada del poder de las fotografías personales. Descubriremos su papel en la reconstrucción de la identidad particular y, por ende, de la identidad colectiva y global. Además cuestionaremos mediante el juego la realidad de dichas imágenes o, por contra, la reconstrucción ficticia que hacemos de ellas. Nuestro pasado vinculado a nuestro presente en un sinfín de historias que nos ayudarán a pensar las imágenes como lugares intermedios.
CONTENIDOS:
1. Cartografía de lo familiar:
Conversaremos sobre la imagen, sus funciones y naturaleza. Recorreremos la genealogía de la fotografía familiar desde sus proto orígenes hasta la actualidad, reparando en los vaivenes o transformaciones a lo largo del tiempo. Desde una perspectiva generalista iremos aproximándonos a casos particulares en donde la imagen privada ha desempeñado un papel esencial en la configuración de relatos propios unidos por gestos comunes.
2. Taller práctico a partir de los archivos personales.
3. Puesta en común.
Esther González: Graduada en Historia del Arte y Máster en Historia del Arte y Cultura Visual por la Universitat de València. Actualmente forma parte del Programa de doctorado de la Universitat de Valéncia y la Universitat Jaume I de Castellón. Entre sus líneas de investigación se encuentra la fotografía post mortem en relación con cuestiones de género, identidad y supervivencia. Dentro de su actividad profesional recibe varias becas o ayudas por parte del SEDI y el Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València para la organización de jornadas, workshosp o festivales centrados en temas contemporáneos con perspectiva de género. Entre el 2016-2017 participa en la creación del último Fake del artista y teórico Joan Fontcuberta sobre la invención de un fotógrafo, Ximo Berenguer, con el que se pretende cuestionar la sociedad de la posverdad. También ha participado en congresos nacionales e internacionales como III Congreso de Jóvenes Historiadores de arte en Murcia, el Congreso Internacional La visión especular: el espejo como tema y como símbolo o más recientemente el I Congreso Internacional de Fotografía celebrado en la Universidad Politécnica de Valencia; siempre con la fotografía como telón de fondo. A finales del 2017 recibe el Premio de Investigación José María Moreno Royo por su trabajo Sine Manu Facta. Fotografía post mortem en los fondos Gadea.
Raquel Baixauli: Graduada en Historia del Arte y Máster en Historia del Arte y Cultura Visual por la Universitat de València. En 2014 pudo completar su formación en la Universidad Nacional Autónoma de México gracias a las Becas Iberoamérica de la Fundación Ágora del Banco Santander. Ese mismo año fue reconocida por el Consell Social de la Universitat de València con el Premio Alumni Plus. Además, ha sido becaria de colaboración y beneficiaria de otras ayudas de iniciación a la investigación. Los resultados de las mismas han sido llevados a distintos congresos nacionales e internacionales. Actualmente forma parte del Programa de Doctorado en Historia del Arte de la Universitat de València, siendo Personal Investigador en Formación gracias a las ayudas predoctorales que concede la Generalitat de València. Ha publicado diversos textos críticos para exposiciones de arte contemporáneo y artículos científico en revista especializadas. El eje central de sus investigaciones abordan la tradición cultural convencionalizada de la representación de la enfermedad, afrontando conceptos transversales en relación a la imagen y el género.