JORNADAS CON VOZ
PROPIA
Jornadas de reflexión y creatividad para pensar juntas en torno a procesos creativos.
10:00 - Bienvenida y presentación. Un grito, un canto. Por Elena Álvarez-Ossorio Bas
10:30 - Análisis y puesta en común: El discurso visual de El mal querer de Rosalía. Por Esther Gónzalez y Raquel Baixauli.
12:30 - Taller práctico: El momento Vídeo Clip. Por Paula Miralles.
14:30 a 17:00 Comida libre. Se recomienda traer comida para comer juntxs.
17:00 - Charla - taller: Del duende flamenco al ritual de muerte: La experiencia límite como detonador de ideas. Por Odette Fajardo.
19:00 - Círculo y puesta en común de la jornada. Por Elena Álvarez-O.
20:00 - Fiesta karaoke.
Fecha:
Sábado 2 de marzo 2019.
10:00 a 22.00 (con descanso para comer).
​
​
Contenido de las charlas y los talleres:
Charla y puesta en común: El discurso visual de El mal querer de Rosalía. Por Esther González y Raquel Baixauli.
​
Este último año hemos asistido a lo que se puede denominar el fenómeno Rosalía. Una joven música catalana ha desafiado los cánones tradicionales de los géneros musicales mezclando sin pudor diferentes estilos, de lo urbano al flamenco pasando por variadas influencias de lo popular. El mal querer –segundo disco de la autora–, se ha convertido en uno de los acontecimientos artísticos más relevantes, influyentes e internacionales de los últimos tiempos nacido en territorio nacional. Pero no sólo eso, Rosalía ha envuelto su trabajo sonoro de un discurso visual global que ha encandilado a próximos y ajenos. ¿Cuál (o cuáles) es (son) el secreto (los secretos) de esa chica que ha agitado de forma tan extrema el panorama artístico afectando a múltiples planos? ¿Será Rosalía un clásico desde su aparición o una ráfaga fresca de escasa duración? Más allá de todas estas cuestiones, se alzan voces a favor pero también en contra, especialmente desde un público incómodo por la mezcolanza musical o por la puesta en valor de la estética poligonera. Para entender por qué Rosalía y El mal querer han activado amores y odios nos adentraremos, partiendo de aspectos artísticos y colocándolos en un contexto histórico-social contemporáneo, en el análisis de la obra para, posteriormente, proponer una puesta en común en la que acabaremos de matizar entre todos/as la efervescencia de lo acontecido en tiempos de atribucionismo.
​
Taller: El momento videoclip. Por Paula Miralles.
​
¿Qué relaciones de dependencia hay entre lo que vemos y lo que oímos? La música activa muchas áreas de nuestro cerebro. Lo que escuchamos activa lo que vemos, las expectativas que tenemos, cómo nos movemos y todo ello, sumado a todas nuestras experiencias vitales, contribuye a nuestra experiencia sobre aquello que escuchamos. Los dispositivos de escucha (auriculares, altavoces) son un filtro que nos predisponen a cargar la realidad que nos envuelve con emociones y significados concretos.Todo el rato vemos a gente desplazarse de un lugar a otro con sus auriculares puestos. Andando, en bici, en bus ... la música marca nuestro ritmo cotidiano al tiempo que nos sumerge en otro mundo distinto al que habitamos en ese mismo instante. Nos convoca a experimentarlo de otra manera, desde otro punto de vista.
¿Quién no ha tenido alguna vez su momento videclip?
Os propongo un paseo en tres fases:
fase 1: Caminar y percibir lo que entra por nuestros oídos.
Fase 2: Escucha aumentada. Caminar con auriculares para escuchar los detalles.
Fase 3: Ponerle Banda Sonora a nuestro paseo.
Charla-Taller. Del duende flamenco al ritual de muerte: La experiencia límite como detonador de ideas. Por Odette Fajardo.
A partir del Juego y teoría del duende propuesto por García Lorca y su visión particular de la muerte como migrante mexicana, la performer e investigadora Odette Fajardo cuenta un recorrido personal acerca de la experiencia límite como detonadora de su trabajo artístico. La charla finalizará con un taller que será un viaje introspectivo en que los propios recuerdos de los y las participantes acerca de la vida y la muerte se conviertan en el material para generar un poema, dibujo, performance o canción propia.
Puesta en común. Por Elena Álvarez.
Espacio para reflexionar juntas sobre los temas que atravesarán la jornada. Estableceremos conexiones, nos haremos preguntas y buscaremos respuestas a través de las resonancias y la experiencia vivida.
​
​
​​
Participantes:
​
Elena Álvarez-Ossorio Bas
Licenciada en Psicología y Máster en humanidades comparadas (arte, literatura y pensamiento contemporáneo). Formación complementaria en Terapia gestalt, Psicología analítica y Bellas artes. Doctoranda en Humanidades en la Universidad Pompeu Fabra con una tesis sobre el potencial creativo de la imaginación. Ha realizado proyectos que exploran las intersección entre las artes, la salud y las comunidades durante los últimos 15 años (fotografía participativa, expresión a través de las artes, arte comunitario, artivismo) en colaboración con distintos colectivos y entidades sociales (área de la mujer, migraciones, minorías étnicas y salud mental comunitaria). Actualmente coordina el proyecto independiente Azul Prusia Rojo Potasio, en el marco de una investigación sobre el potencial político y terapéutico de la imaginación, y el proyecto de mediación Resonancias en el Teatro Rialto, impulsado por la Dirección Adjunta de Artes escénicas del Institut Valencià de Cultura. Su interés se centra en las prácticas que restablecen una continuidad entre los procesos creativos y la vida cotidiana.
Esther González: Graduada en Historia del Arte y Máster en Historia del Arte y Cultura Visual por la Universitat de València. Actualmente forma parte del Programa de doctorado de la Universitat de Valéncia y la Universitat Jaume I de Castellón. Entre sus líneas de investigación se encuentra la fotografía post mortem en relación con cuestiones de género, identidad y supervivencia. Dentro de su actividad profesional recibe varias becas o ayudas por parte del SEDI y el Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València para la organización de jornadas, workshosp o festivales centrados en temas contemporáneos con perspectiva de género. Entre el 2016-2017 participa en la creación del último Fake del artista y teórico Joan Fontcuberta sobre la invención de un fotógrafo, Ximo Berenguer, con el que se pretende cuestionar la sociedad de la posverdad. También ha participado en congresos nacionales e internacionales como III Congreso de Jóvenes Historiadores de arte en Murcia, el Congreso Internacional La visión especular: el espejo como tema y como símbolo o más recientemente el I Congreso Internacional de Fotografía celebrado en la Universidad Politécnica de Valencia; siempre con la fotografía como telón de fondo. A finales del 2017 recibe el Premio de Investigación José María Moreno Royo por su trabajo Sine Manu Facta. Fotografía post mortem en los fondos Gadea.
Raquel Baixauli: Graduada en Historia del Arte y Máster en Historia del Arte y Cultura Visual por la Universitat de València. En 2014 pudo completar su formación en la Universidad Nacional Autónoma de México gracias a las Becas Iberoamérica de la Fundación Ágora del Banco Santander. Ese mismo año fue reconocida por el Consell Social de la Universitat de València con el Premio Alumni Plus. Además, ha sido becaria de colaboración y beneficiaria de otras ayudas de iniciación a la investigación. Los resultados de las mismas han sido llevados a distintos congresos nacionales e internacionales. Actualmente forma parte del Programa de Doctorado en Historia del Arte de la Universitat de València, siendo Personal Investigador en Formación gracias a las ayudas predoctorales que concede la Generalitat de València. Ha publicado diversos textos críticos para exposiciones de arte contemporáneo y artículos científico en revista especializadas. El eje central de sus investigaciones abordan la tradición cultural convencionalizada de la representación de la enfermedad, afrontando conceptos transversales en relación a la imagen y el género.
Paula Miralles: Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Valencia y en Arte Dramático por la ESAD de Valencia. Ha realizado una intensa trayectoria como actriz de teatro, interpretando para directores de escena como Carmen Portaceli, Rodrigo García, Alejandro Jornet, Ximo Flores o Aurelio Delgado. En 2007 fue nominada a Mejor Actriz Protagonista en los Premios de Las Artes Escénicas de Teatres de la Generalitat Valenciana por su trabajo en Antígona 18100-07 de Carme Teatre. Dirigió su primer espectáculo en 2006 y posteriormente ha desarrollado, junto al compositor de electroacústica David Alarcón, varios proyectos centrados en la voz, el sonido y la música, partiendo siempre del ámbito escénico.En 2016 crea la compañía Colectivo Mortero junto a David Alarcón, Esther Vidal y Pilar Parreño. Con esta formación pone el acento en la relación entre música y lenguaje, sonido, texto y palabra. Actualmente participa en el proyecto colectivo Taller Placer junto a Vicente Arlandis, Miguel Ángel Martínez, Violeta Ros y Aina Vidal y combina su faceta artística y creativa con la de gestión y producción de proyectos escénicos, tanto propios como ajenos.
Recientemente, en marzo de 2018, ha estrenado su primer solo: “LP”. Una pieza con la que inicia su propia línea de creación.
Odette Fajardo nace en México en 1989. Investigadora y performer que conjuga en su obra lo íntimo y lo político. Actualmente cursa el doctorado en Arte por la Universidad Politécnica de Valencia. Su obra se ha presentado en países como Alemania, Colombia, Grecia, España, Marruecos, Turquía y México. Ha sido seleccionada en festivales como en Imagina San Javier (Murcia 2015), la IV Bienal Internacional de Performance Perfoartnet (Bogotá 2014), Biosfera experimental, proyecto artístico de performance art. (Ciudad de México 2014), y la II Bienal Internacional de Performance Horas Perdidas (Monterrey 2014), entre muchos otros. En el ámbito de la investigación ha publicado tesis y artículos como “Teoría del duende: Concepto popular vinculado a la experiencia estética del éxtasis”, “Lo íntimo es político y viceversa: un estudio autoetnográfico sobre el performance y la muerte” y “La distancia, la cercanía y la muerte: Un Estudio Autoetnográfico sobre el performance transcultural”.
​